
Si vienes a Segovia lo que no puedes dejar de ver es el Acueducto, la Catedral y el Alcázar. Estos tres ejes estructuran la llamada Ruta patrimonio. Empieza en el Acueducto, en la plaza del Azoguejo (su nombre viene del árabe: mercado pequeño) y sube a la ciudadela por la calle Real (no la busques en ningún mapa no la encontrarás, en realidad tiene 3 nombres) situada a la izquierda de la oficina de turismo, no tiene pérdida, es por donde van todos los turistas y ciudadanos porque es la subida más suave a la zona alta.
Hasta llegar a la Catedral hay varias paradas:
- Acueducto. Es uno de los iconos de Segovia, no es sólo lo que ves, en realidad mide casi 15 km, aunque la parte monumental tiene unos 900 m, él solito dio agua a la ciudad desde el siglo I hasta mediados del siglo XX.
- Mirador de la Canaleja, es como un balcón desde el que se ve la Sierra con la Mujer Muerta, el barrio de San Millán, antigua morería.
- Casa de los Picos, Imposible no verla. Si está abierta aprovecha y entra, es un Instituto de Bellas Artes pero también una sala de exposiciones. No lo sabes pero acabas de entrar en el recinto amurallado por una puerta imaginaria, ya que se destruyó en el siglo XIX. ¿Creías que la casa de los picos estaba ahí por capricho? En realidad se ocupaba de defender esta puerta, la de S. Martín.
Puedes ver la placa conmemorativa que recuerda cómo aquí juraron respetar los fueros de la ciudad los Reyes Católicos; también era punto donde se entregaban las llaves de la ciudad cuando se quería distinguir a alguien.
- Palacio Aspiroz. Tiene más nombres, pero lo que te interesa está en su fachada, muy llamativa por sus ventanas góticas, puertas y carteles antiguos que amenazaban con multas a los carros, pero sobre todo por su decoración: el esgrafiado. Es una decoración típica de Segovia.
Si vas por libre y es un día de diario no dudes en entrar, aunque la puerta esté cerrada es un sitio público y puedes entrar hasta el patio, que es precioso. Si vas en grupo numeroso es posible que no os dejen entrar.

Alhóndiga noche
- Alhóndiga. La mayoría sólo paran a hacer la foto desde la calle Real y no bajan las escaleras, (ellos se lo pierden es una sala de exposiciones y la entrada es gratuita). Era el lugar donde se guardaba el grano para el invierno.
Es el único edificio civil de la época de los Reyes Católicos que se conserva y en su interior se mantienen intactos los tres niveles de organización del grano según su calidad: el infierno, el purgatorio y el cielo.
– Plaza de las Sirenas. Una vez más no busques el nombre en el mapa, así llaman los segovianos a estas dos plazas unidas, arriba la de San Martín y abajo la Medina del Campo donde se halla la estatua de Juan Bravo junto con 2 efigies que, según algunos guías mal informados, son el origen del nombre popular, que en realidad viene de las sirenas que había en la fuente que ahora está arriba (ya desaparecida) y de la representación de uno de los canecillos de la iglesia de S. Martín. Enfrente de ésta un Torreón medieval, el de los Lozoya, arriba del todo el museo de arte contemporáneo Esteban Vicente (antiguo palacio de Enrique IV y origen del aspecto de esta plaza) y uniendo todos estos edificios numerosos palacios.
Enrique IV adoraba Segovia, aquí creció y pasó gran parte de su vida, se consideraba un segoviano más, construyó un palacio urbano para estar más cerca de la ciudad y con él se vino la Corte Real, por eso hay tanto palacio a tu alrededor.
¿Por qué Juan Bravo? Esta estatua de Aniceto Marinas del héroe de la guerra de las Comunidades (muy importante en Segovia), recuerda su sacrificio y también el de Medina del Campo que, al intentar evitar que Segovia fuera asolada con la artillería que allí guardaban, resultó incendiada.

Antiguo Palacio Enrique IV

Antigua Cárcel
- Biblioteca. Desde aquí se aprecia también la maravillosa entrada a la iglesia de San Martín. La hoy biblioteca antaño fue cárcel como es fácil deducir por su aspecto
Tapada por una malla protectora se encuentra una virgen en un nicho y justo a su lado el farol que se utilizaba para avisar a la población de la inminente ejecución de un reo, para que rezasen por su alma y asistiesen a su ejecución en la plaza Mayor.
– Iglesia de Corpus Christi. Antigua sinagoga mayor, es la única que queda de las cinco que tuvo esta ciudad. Aquí está uno de los accesos a la judería, que merece una visita por sí sola.

Catedral desde la plaza

Entrada a la Judería