Author: Milagros Fernández
Las Parroquias románicas
Segovia es una ciudad medieval y por tanto sus iglesias románicas cobran una gran importancia, pues entorno a ellas y sus parroquias se organizaba la vida de los ciudadanos, tanto dentro de la muralla como fuera. Desde que amanecía el sonido de las campanas marcaban los horarios de rezos, comidas o el fin de la jornada. También avisaban de emergencias como incendios y ataques, porque sus torres se usaban además para vigilar la llegada del enemigo, las comitivas, etc. Además informaban de acontecimientos como muertes o bodas.
Los pobladores se bautizaban, crecían, se casaban y morían en torno a la iglesia; eran lugares de enterramiento, de ahí la expresión “ser enterrado en sagrado”. Según la clase social o el dinero que consiguieran podían ser enterrados en mejor o peor sitio, pues por supuesto había tarifas. Así los menos pudientes eran enterrados en los alrededores de la iglesia, el siguiente lugar se encontraba en el atrio. Luego estaban los que podían permitirse una última morada dentro de la iglesia, cuyas capillas laterales, cuando las había, o sepulcros se reservaban para los benefactores que habían ayudado a la construcción de la iglesia o su mantenimiento, Finalmente, en el altar y el coro, se enterraba a los miembros de la iglesia.
Todo esto se reproducía por toda la ciudad y, claro está, a mayor clase social mejor iglesia, si eras de una familia muy importante buscabas un sitio con más gente que rezase por ti, como conventos o monasterios, en el caso de Segovia los más demandados eran el de los mercedarios (ya desaparecido) y el del Parral que los marqueses de Villena tenían casi en exclusiva. Para aquellos de alta alcurnia estaba la opción de la Catedral y sus capillas por un lado y el claustro por otro reservado para obispos y, en Segovia, para casos excepcionales como Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la Catedral o el infante don Pedro. Y ya si eras rey… te organizabas tu propio convento, cartuja, colegiata, etc…como Felipe V en la colegiata de San Ildefonso o Isabel la Católica que aprovechó el palacio de caza de su hermano Enrique IV, una joya del mudéjar, para fundar un convento que fuera su última morada, aunque finalmente no fue enterrada allí.
Las iglesias eran también lugar de reunión para tomar decisiones, pues no había ayuntamientos y las juntas vecinales y el concejo de la ciudad se reunían en los atrios. Cerca de sus muros y en algunos casos pegadas a ellas solía haber fuentes públicas donde la gente acudía a diario con cántaros para el agua.
El siglo XVII fue un periodo de crisis, no había dinero para construir nuevas iglesias que sustituyeran las antiguas y se optó por renovarlas revistiéndolas con yeserías barrocas, para esto pesaron también las razones higiénicas pues con tanto enterramiento eran lugares con malos olores pese al incienso, también se prohibió su uso como cementerios y se crearon los camposantos públicos. No es de extrañar que Segovia conserve tantas iglesias románicas aunque había muchas más que desaparecieron en el siglo XIX, para hacernos una idea sólo basta fijarse en los parques o pequeñas plazas y sus nombres que seguramente hacen referencia a monasterios, conventos o iglesias allí situados.
Hablando de románico en Segovia no se puede obviar el románico civil porque aquí se concentra la muestra más importante de Europa, con un barrio completo, el de las Canongías, y numerosas casas, portadas y edificios.
Mucho que ver
Pues sí como ya habrás notado Segovia tiene mucho que ver y ofrecer a tus sentidos, para empezar algunos monumentos que no se quedan atrás en importancia con respecto a los tres más famosos, el primero por obvio suele pasar desapercibido a pesar del juego que puede dar al recorrerlo. Se trata de la Muralla, por eso te proponemos varias rutas para admirarla.
Otro no menos importante es la Casa de la Moneda, que se halla en el valle del Eresma y que mucha gente quizá por pereza, no visita. Es una pena, porque además de este monumento, se pierden uno de los entornos más bonitos y agradables de la ciudad.
El monasterio del Parral se encuentra muy cerca de la Casa de la Moneda y también merece la pena si ya has llegado hasta allí. No muy lejos se encuentra La Veracruz uno de esos monumentos enigmáticos que te atraen desde lejos y que es única en su género.
Un poco alejado pero sin exagerar se encuentra el convento de San Antonio el Real, y si ya por el hecho de ser un convento piensas que no va a merecer la pena…estás muy equivocad@, porque éste no es como otros, en los que ves la iglesia y poco más. Aquí ves muchas cosas y te dejarán con la boca abierta. Se construyó como palacio de caza de Enrique IV e iba a ser su mausoleo y el de Isabel la Católica, se conserva perfectamente toda la estructura y decoración de la época intactas. Es sin duda una de las joyas más valiosas de Segovia.
Los barrios medievales
Desde el periodo medieval Segovia estuvo dividida en dos zonas que marcaron considerablemente la vida de sus gentes. Cada vecindad tenía sus propias características que venían dadas por las actividades de los que allí vivían, su condición social o su religión y afortunadamente se han conservado en muy buen estado, de tal manera que aún hoy se distinguen perfectamente al pasear por sus calles.
En la parte alta protegida por la muralla en la que vivían las clases más privilegiadas: la realeza, los nobles caballeros, clérigos, judíos y algunos mercaderes. En la parte más baja, los arrabales eran los protagonistas; en origen eran aldeas independientes que al ir creciendo la ciudad terminaron por unirse a ella, sin embargo aún conservan una identidad propia. Son los actuales barrios de: San Millán, Santo Tomás y Sta. Eulalia, , el Salvador y San Justo, San Lorenzo, San Marcos y Zamarramala.
Estos barrios se organizaban en pequeñas cuadrillas parroquiales que se instalaban entorno a las iglesias de las que tomaban su nombre; desgraciadamente algunas de estas parroquias que se han perdido con el paso del tiempo, pero la ciudad aún conserva un elevado número de ellas que mantienen intacta su belleza y encanto.
Aquí te proponemos una serie de paseos autoguiados para que puedas disfrutarlos, pincha en las fotos para verlos.