Recibe este nombre por el mercado de ganado que se hacía en las inmediaciones de la Puerta de Madrid, en el parque hoy llamado de la Dehesa.
Para este nuestro punto de partida es, una vez más la plaza de Azoguejo.
Tomando el antiguo camino del mercado, hoy calle de San Francisco, que solía albergar posadas donde se alojaban los que venían a Segovia para comerciar con la lana y los paños, las más famosas eran la del Gallo, el Aceite y la de Vizcaínos que tras una rehabilitación del solar acoge de nuevo un restaurante con el mismo nombre. Un poco más arriba topamos con la Casa del Real Sello de Paños donde en 1637 se asentó el Consejo Regulador de Paños encargado de clasificar y controlar las piezas producidas en Segovia, que por ser de excepcional calidad se garantizaban con este sello.

Casa del Sello
Gracias a la actividad de la industria lanera Segovia fue una potencia a nivel mundial del comercio de paños, debido a la extraordinaria fineza de los que aquí se producían. Hoy este palacio del siglo XVI con su llamativa fachada de granito es la sede de la Cámara de Comercio.
Seguimos nuestro paseo hasta encontrar el Real Colegio de Artillería de Segovia, instalado en el antiguo convento de San Francisco desde el incendio del Alcázar en 1862, que era su sede desde su fundación por orden de Carlos III en 1754. Al continuar por la calle Muerte y Vida que recuerda el episodio acontecido durante la Guerra de la Comunidades a Rodrigo de Tordesillas, procurador del rey Carlos I, que al presentarse en Segovia fue hecho preso por la multitud que se debatía al pasar por esta calle, entre dejarlo libre o lincharlo, finalmente vieron cuando lo iban a colgar que ya estaba muerto.

Calle Muerte y vida
En aquellos tiempos un puente cruzaba al final de esta calle el Arroyo Clamores que hoy baja intubado y desde ahí se llegaba a la parroquia de Santo Tomás del siglo XII y a la de Santa Eulalia, cuya iglesia de origen románico preside la plaza con su nombre. Desde aquí el Camino del mercado continuaba hacia arriba hasta llegar al lugar donde se encuentra la ermita del Cristo del Mercado.

Casa del comunero Buitrago

Emita del Cristo del Mercado
Solía estar rodeada por casas de tres pisos con soportales, aún queda alguna de ellas aunque en un lamentable estado de ruina, fueron habitadas en algunos casos por linajes comuneros como el de Antonio Buitrago. Llegando a ser el conjunto más homogéneo de arquitectura civil del siglo XVI de Segovia, presidiendo el Arrabal Grande, motivo por el que esta propuesto como Bien de Interés Cultural. Se organizaba en torno a una fuente pública, con una plantación circular de arces.

Plaza S Eulalia

Plaza S Eulalia
El conjunto urbano que engloba la plaza y la iglesia se caracteriza por el desnivel entre el Camino Real del Mercado (actualmente calle José Zorrilla) y el soterrado arroyo Clamores, ahora calle Buitrago, por la que continuamos hasta la plaza del Alto de los leones de Castilla, donde antaño se ubicaba la Real Fábrica de Paños de Segovia y más tarde la de Ortiz de Paz. Este arrabal era el de mayor población entre los siglos XV y VI pues aquí habitaba la mayor parte de los trabajadores de las Fábricas de Paños y las Tenerías, motor de la esplendorosa economía segoviana durante siglos.

Calle del arrabal
Tomamos la calle del Caño grande y giramos por la de Santa Isabel hasta encontrar un cartel que nos anuncia la Residencia Tagore que confunde sus muros con los de un antiguo convento del que podemos ver los muros exteriores de su iglesia, cerrada al culto. Aquí tenemos también los muros de la Academia de Artillería que seguimos para llegar al punto de partida.
Actualmente en este barrio se ha desarrollado una importante zona comercial en la calle José Zorrilla, antiguo camino del mercado, que es uno de los principales ejes del barrio y alterna los ya pocos edificios con más solera con, una ya mayoría de traza más moderna.