El arte mudéjar

 

El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Su peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Los mudéjares eran aquellos musulmanes que se quedaban a vivir en los reinos cristianos, tras haber sido reconquistados, bajo unas ciertas condiciones, entre ellas el pago de impuestos especiales.

Cubos de la Muralla

Yeserías del Alcázar

Eran grandes artesanos, albañiles y carpinteros y supieron integrar algunos elementos de su cultura y forma de vida (alegre, cómoda, culta y bella) en la cristiana muy austera, ruda, rígida y temerosa, instalando en la península de nuevo parte del gusto por el refinamiento perdido durante la época visigoda. Su situación de vencidos los transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenen sus clientes.
No es raro por estos motivos que los más poderosos se sintieran fascinados por las comodidades y bellezas que ofrecían estos constructores y se dejasen seducir por sus decoraciones, especialmente en el interior de los palacios. Claros ejemplos tenemos en Enrique IV y los Reyes Católicos. El primero gran amante de todo lo árabe (incluso vestía chilabas), dejó huella en la decoración del Alcázar de Segovia o en el Monasterio de San Antonio el Real, auténticas joyas del mudéjar, con sus frisos de yeso labrado y sus espectaculares artesonados.

Pinturas mudéjares

Pinturas mudéjares del Alcázar

Artesonado de San Antonio el Real

Artesonado de San Antonio el Real

Pero este estilo no sólo llegaba a los pudientes, ya que utilizaban materiales pobres y por tanto baratos, como el ladrillo, yeso, escayola, madera o la cerámica. Son construcciones más ligeras y frágiles, ideales para las iglesias, palacios o defensas necesarias en aquellos tiempos. La particularidad está en las formas que lograban a la hora de disponerlos: arcos ciegos, ajedrezados, espinas de pez, redes de rombos, etc. Esta ornamentación sencilla y bella impulsó un alejamiento de los estilos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana. Segovia nos ofrece multitud de ejemplos tanto en la ciudad como en la provincia. 

Esgrafiado

Castillo de Coca