El nombre de esta popular plaza deriva de “azogue” que era el lugar donde se llevaban a cabo el trato y comercio público, aunque puede proceder del árabe “zoco” que significa mercado. En este caso el mercado diario que se llevaba a cabo era pequeño, llamándosele “zoquejo” a él asistían los habitantes de los arrabales , pues el mercado grande estaba en la Plaza Mayor de la Ciudad.
Esta es sin duda una de las plazas más importantes de Segovia desde la antigüedad, no sólo por albergar la parte más alta del Acueducto sino porque ya en la Edad Media era un importante nudo de comunicación. Desde aquí partían seis caminos que aún se pueden distinguir y que comunicaban con los barrios y arrabales desde antiguo:
- El primero es al que sube a la ciudadela por su parte menos inclinada, la ruta que llevada a la Puerta de San Martín donde se juraban los fueros de la ciudad. Hoy en día es una de las más transitadas para llegar hasta la Catedral, más conocida por los segovianos como calle Real.

Plz. del Azoguejo desde el Postigo
- El camino del arrabal de San Millán, antiguamente popular por sus huertas y fábricas de Paños, hoy su principal eje es la Avenida del Acueducto que lleva directamente a la estación de autobuses, pasando delante de las iglesias de San Clemente y San Millán.
- El siguiente es el camino del mercado o más tarde de Madrid; sube por la calle de San Francisco, tras pasar la actual Academia de Artillería, continúa por la actual José Zorrilla hasta la ermita del Cristo del mercado y el arco llamado la Puerta de Madrid. En las inmediaciones, el parque de la Dehesa, se celebraban los importantísimos para Segovia, mercados de ganado.
- Pasando junto al Acueducto estaba el camino de la Granja. Por la calle Ochoa Ondátegui se asciende al arrabal del Salvador, dejando a un lado la iglesia de San Justo y Pastor, para continuar en paralelo al canal visto del Acueducto en dirección a la Sierra.
- El quinto camino llevaba a la localidad de la Lastrilla atravesando el arrabal hortelano y molinero de San Lorenzo.
- El último se introducía en la ciudad alta por el barrio de los caballeros y la desaparecida Puerta de San Juan, que éstos defendían. Hoy la calle sigue manteniendo esta nombre.

C. Ochoa Ondátegui, antiguo camino de la Granja